Navegando en la red, tratando de encontrar información sobre valores en la educación, el término valores universales no dejaba de aparecer de manera casi insistente; en repetidas ocasiones lo leí en diferentes artículos, investigaciones, propuestas educativas. Todos estos documentos hacían referencia a esta idea de forma muy natural y familiar. Pensé entonces que debía de tratarse de un concepto que alguien (individuo, sociedad, institución, organismo nacional o internacional, etc.) en algún momento había tenido a bien darle fondo y forma, y que con el paso del tiempo la gente consciente o inconsciente de su origen, cada que hacía alusión a esa terminología se remontaba a aquel concepto original. Pensé incluso que probablemente existiría una lista que delimitara cuidadosamente aquellos tan socorridos y defendidos valores universales.
Buscando encontrar algunas respuestas, me di a la tarea de buscar haciendo uso del Internet por un lapso de 3 horas, tanta información como pudiera recabar con el fin de comprender con mayor precisión a qué se refería específicamente el concepto de valores universales, y si así me fuera posible, identificar quién había acuñado el término. Reconozco que probablemente 3 horas sean pocas dada la vastedad del tema, pero de cierta forma creo que los resultados que arrojó indican una tendencia.
Cuál sería mi sorpresa al encontrar que, a pesar de que los valores universales están en boca de todos, en lo particular, nadie realmente puede decir con precisión cuáles son y a qué se refieren… aunque en lo general todos hemos escuchado de ellos y de alguna forma creemos saber a qué se refieren.
Según leo, tratar de llegar a un acuerdo sobre un concepto tan universal puede ponerse tan complicado, que incuso corremos el riesgo de atentar contra su propia naturaleza universalizadora. Por lo que tal vez lo mejor sea no tratar de definirlo ni delimitarlo. Sin embargo, encontré después de un buen rato, que aparentemente el concepto de los valores universales está íntimamente ligado con los derechos universales, particularmente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aunque no contamos con una lista de valores universales, si contamos con 30 artículos que nos sirven de marco de referencia para determinar cuáles son los valores universales que buscamos fomentar. Es decir, en mi propia interpretación, los valores universales (al menos para occidente) son aquellos que fomentan en los individuos las actitudes que permiten que se respeten los derechos y libertades estipulados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En palabras de Victoria Camps (2001, p.1), “la ética implica un camino común, unos intereses comunes en la construcción de un mundo mejor, por lo que sus principios son abstractos: libertad, igualdad, paz... [Si se hicieran muy concretos perderían su universalidad, es por ello que] cada cultura traducirá la ética a su modo”. Es decir, cada cultura deberá reconocer aquellos valores que le sean válidos, pero que a la vez le permitan caminar en una misma dirección con el resto del mundo. Es primordial que la sociedad y el estado se den a la tarea de determinar cuáles son aquellos valores que busca fomentar en los ciudadanos, para que por medio del sistema educativo puedan empezar a transmitirlos. “La promoción de los “valores universales” merece ser apoyada en todos los niveles del sistema de educación: es una condición fundamental para una “globalización humana”” Hallak, J. (2001, p.25)
Referencia bibliográfica
Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/ el 26 de noviembre de 2009
Camps, V. (2000). Los valores de la educación. Recuperado de http://www.edu.xunta.es/valora/files/camps.pdf el 26 de noviembre de 2009
Hallak, J. (2001). Globalización, derechos humanos y educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001184/118400S.pdf el 26 de noviembre de 2009
26 noviembre, 2009
Valores y los medios de comunicación (3)
El desarrollo de la tecnología en la época moderna ha tenido una gran influencia en nuestra sociedad. Los individuos están expuestos a grandes cantidades de información a través de diferentes medios, siendo los medios de comunicación, en particular la televisión, uno de los más controvertidos y populares en de nuestra época. Motivo por el cual, a lo largo de esta entrada me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre la influencia que tienen los medios de comunicación en la formación de valores en los individuos.
De acuerdo con la reflexión que nos presenta Bernardo Gómez (2005), aunque en un principio eran la familia y posteriormente la escuela los órganos que dirigían y situaban al individuo en una continua adaptación al mundo social y natural, con el devenir del tiempo y junto a estas dos instituciones, aparecen los medios de comunicación de masas, que van tomando espacios y convirtiéndose en el referente que le muestra al individuo la imagen de las sociedades contemporáneas. El problema sin embargo se genera cuando tratamos de responder a la pregunta ¿cuál es la imagen de la sociedad que transmiten los medios de comunicación? y más importante aún ¿cuáles son las afectaciones sociales que se generan cuando los individuos toman esta imagen como cierta y absoluta?
Niños, jóvenes y adultos estamos expuestos a prácticamente la misma información, pero se considera que la población infantil está en una situación más vulnerable debido a que se encuentra en el proceso de establecer sus vínculos personales con la realidad. Aunque se han generado mecanismos para clasificar los contenidos que se distribuyen a través de los medios de comunicación y existe una regulación para que niños y adolescentes no tengan acceso a contenidos que no sean apropiados para su edad, las empresas buscando generar mayores beneficios económicos, se las han ingeniado para presentar contenidos más comerciales, aunque no forzosamente apropiados.
Debemos reconocer como lo menciona Luis Alberto Quevedo (2003) pese a todas las propuestas de control, los medios están cada vez más lejos de los controles estatales y avanzan no solo ocupando el tiempo libre de las personas sino que constituyen un verdadero ambiente cultural donde se constituyen principios de socialización de las personas, se distribuyen conocimientos, y se generan valores y orientaciones sociales.
Muchos estudios se han efectuado sobre los contenidos que se presentan actualmente en los medios de comunicación, por lo que hablar de ellos en unas cuantas líneas sería impreciso. Sin embargo, me gustaría simplemente enfatizar que los grandes consumidores de televisión, comienzan a identificar lo que ven en la pantalla con lo que les rodea, y por lo tanto cualquiera que sea el contenido al que los individuos estén expuestos será lo que empiecen a identificar como patrones y modelos de realidad. En este sentido los contenidos que promuevan cierto tipo de estereotipos están atentando directamente contra la diversidad natural de la humanidad.
En la opinión de Roberto Aparici (n.d., p.5), “todos los productos de los medios son, en cierto modo, publicidad de sí mismos” y de los valores ideológicos y formas de vida que les conviene promover. Por lo que me gustaría concluir diciendo que debido a que muchos de los valores que se encuentran vigentes en nuestra sociedad están relacionados directamente con los contenidos expuestos por los medios de comunicación, es prioritario que analicemos a conciencia aquellos contenidos a los que nos exponemos y a los que exponemos a nuestros hijos.
Referencia bibliográfica
Gómez, B. (2005). Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación. Razón y Palabra, número 44. Recuperado de http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n44/bgomez.html el 26 de noviembre de 2009
Quevedo, L.A. (2003). La Escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación
y los consumos culturales en el siglo XXI. Recuperado de http://www.cea-arg.org.ar/docu/docs/TexQueEscyMed.pdf el 26 de noviembre de 2009
Aparici, R. (n.d.). La educación para los medios de comunicación. Recuperado de http://teleformacion.cujae.edu.cu/repositorios/diseno/recursos/documentos/745730a51/roberto%20aparici%20-%20educacion_medios.pdf el 26 de noviembre de 2009
De acuerdo con la reflexión que nos presenta Bernardo Gómez (2005), aunque en un principio eran la familia y posteriormente la escuela los órganos que dirigían y situaban al individuo en una continua adaptación al mundo social y natural, con el devenir del tiempo y junto a estas dos instituciones, aparecen los medios de comunicación de masas, que van tomando espacios y convirtiéndose en el referente que le muestra al individuo la imagen de las sociedades contemporáneas. El problema sin embargo se genera cuando tratamos de responder a la pregunta ¿cuál es la imagen de la sociedad que transmiten los medios de comunicación? y más importante aún ¿cuáles son las afectaciones sociales que se generan cuando los individuos toman esta imagen como cierta y absoluta?
Niños, jóvenes y adultos estamos expuestos a prácticamente la misma información, pero se considera que la población infantil está en una situación más vulnerable debido a que se encuentra en el proceso de establecer sus vínculos personales con la realidad. Aunque se han generado mecanismos para clasificar los contenidos que se distribuyen a través de los medios de comunicación y existe una regulación para que niños y adolescentes no tengan acceso a contenidos que no sean apropiados para su edad, las empresas buscando generar mayores beneficios económicos, se las han ingeniado para presentar contenidos más comerciales, aunque no forzosamente apropiados.
Debemos reconocer como lo menciona Luis Alberto Quevedo (2003) pese a todas las propuestas de control, los medios están cada vez más lejos de los controles estatales y avanzan no solo ocupando el tiempo libre de las personas sino que constituyen un verdadero ambiente cultural donde se constituyen principios de socialización de las personas, se distribuyen conocimientos, y se generan valores y orientaciones sociales.
Muchos estudios se han efectuado sobre los contenidos que se presentan actualmente en los medios de comunicación, por lo que hablar de ellos en unas cuantas líneas sería impreciso. Sin embargo, me gustaría simplemente enfatizar que los grandes consumidores de televisión, comienzan a identificar lo que ven en la pantalla con lo que les rodea, y por lo tanto cualquiera que sea el contenido al que los individuos estén expuestos será lo que empiecen a identificar como patrones y modelos de realidad. En este sentido los contenidos que promuevan cierto tipo de estereotipos están atentando directamente contra la diversidad natural de la humanidad.
En la opinión de Roberto Aparici (n.d., p.5), “todos los productos de los medios son, en cierto modo, publicidad de sí mismos” y de los valores ideológicos y formas de vida que les conviene promover. Por lo que me gustaría concluir diciendo que debido a que muchos de los valores que se encuentran vigentes en nuestra sociedad están relacionados directamente con los contenidos expuestos por los medios de comunicación, es prioritario que analicemos a conciencia aquellos contenidos a los que nos exponemos y a los que exponemos a nuestros hijos.
Referencia bibliográfica
Gómez, B. (2005). Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación. Razón y Palabra, número 44. Recuperado de http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n44/bgomez.html el 26 de noviembre de 2009
Quevedo, L.A. (2003). La Escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación
y los consumos culturales en el siglo XXI. Recuperado de http://www.cea-arg.org.ar/docu/docs/TexQueEscyMed.pdf el 26 de noviembre de 2009
Aparici, R. (n.d.). La educación para los medios de comunicación. Recuperado de http://teleformacion.cujae.edu.cu/repositorios/diseno/recursos/documentos/745730a51/roberto%20aparici%20-%20educacion_medios.pdf el 26 de noviembre de 2009
Etiquetas:
educación,
Estereotipos,
Medios de comunicación,
Valores
17 noviembre, 2009
Educación en valores (2)
En este video se muestra a un padre “educando” a su hijo en diferentes circunstancias. De acuerdo con el navegante que bajó el video, éste no es un video de “cómo educar a los hijos” sino más bien trata de mostrar una obsesión de los italianos por transmitir a sus hijos ciertas características que ellos consideran cualidades, como ser “pícaro, veloz e inteligente”. Sin embargo, me parece bastante ilustrativo de una realidad, no se si de otros lugares, pero si de este país.
En un primer momento podemos observar que el padre, por no gastar dinero, prefiere que el hijo tenga que retractarse de un compromiso que ya ha adquirido en la escuela. Con esta acción, merma en el niño el valor de la solidaridad, del compromiso y también su capacidad para observar y preocuparse por una realidad que va más allá de su mundo primario.
Después, le enseña que robar es sinónimo de ser listo y por lo tanto, que ser honesto es sinónimo de ser tonto. Podemos observar por su actitud, que el niño está consciente de que las acciones que realiza su padre son negativas e incluso trata de enfrentarlo para que rectifique, pero al padre no le interesa lo que el niño piensa.
También podemos observar el uso de frases sin sentido (clichés): “el mundo es redondo, y el que no guarda el equilibrio, cae”, que para el niño termina significando: si quieres triunfar debes de mostrar nulo respeto por las reglas y pensar solo en tu bienestar. El niño sigue insistiendo en mostrarle al padre su error, el padre sigue sin escuchar. Pero no es solo que no escuche, además, culpa a la madre por la “debilidad de carácter del pequeño” y hace comentarios respecto a la belleza de su maestra, mostrando poco respeto por el sexo femenino (clásico machismo). Por otro lado, no tiene ninguna consideración en denigrar al niño y no considera en lo absoluto sus sentimientos.
Otro problema es el uso de la doble moral. El padre le habla al niño sobre el gobierno y la deshonestidad con la que se maneja, sembrando en el pequeño desde ya desconfianza y aversión hacia una institución en la que debería confiar y al mismo tiempo, con sus acciones y palabras le hace saber que la forma en la que se conduce el gobierno es la correcta. Es decir, los mensajes son contradictorios y sin sentido.
La respuesta de este niño ante las acciones que realiza el padre durante el video es de desaprobación y decepción. Por su parte, el padre intenta solucionar todo con un “besito” y por su actitud, podría pensar que él en verdad cree que está actuando de forma correcta y que le está dando el mejor ejemplo a su hijo. Con esto quiero decir que la herencia familiar juega un papel muy importante en la transmisión de valores y que este tipo de actitudes no deja lugar a la reflexión sobre los actos que se realizan en el día a día hasta que llega el momento en el que se vuelven una forma de vida que los actores consideran correcta y normal.
Me parece que este video es una excelente manera de reflexionar sobre lo que les estamos enseñando a los niños en el ámbito familiar, que desde mi punto de vista el más importante. El éxito o fracaso escolar de los niños depende en gran medida de su entorno familiar, pero más allá de eso, los valores que se inculquen a los niños y la educación que se les proporcione debe de contribuir a que sean seres humanos felices y sensibles a los elementos que dan forma su realidad.
En un primer momento podemos observar que el padre, por no gastar dinero, prefiere que el hijo tenga que retractarse de un compromiso que ya ha adquirido en la escuela. Con esta acción, merma en el niño el valor de la solidaridad, del compromiso y también su capacidad para observar y preocuparse por una realidad que va más allá de su mundo primario.
Después, le enseña que robar es sinónimo de ser listo y por lo tanto, que ser honesto es sinónimo de ser tonto. Podemos observar por su actitud, que el niño está consciente de que las acciones que realiza su padre son negativas e incluso trata de enfrentarlo para que rectifique, pero al padre no le interesa lo que el niño piensa.
También podemos observar el uso de frases sin sentido (clichés): “el mundo es redondo, y el que no guarda el equilibrio, cae”, que para el niño termina significando: si quieres triunfar debes de mostrar nulo respeto por las reglas y pensar solo en tu bienestar. El niño sigue insistiendo en mostrarle al padre su error, el padre sigue sin escuchar. Pero no es solo que no escuche, además, culpa a la madre por la “debilidad de carácter del pequeño” y hace comentarios respecto a la belleza de su maestra, mostrando poco respeto por el sexo femenino (clásico machismo). Por otro lado, no tiene ninguna consideración en denigrar al niño y no considera en lo absoluto sus sentimientos.
Otro problema es el uso de la doble moral. El padre le habla al niño sobre el gobierno y la deshonestidad con la que se maneja, sembrando en el pequeño desde ya desconfianza y aversión hacia una institución en la que debería confiar y al mismo tiempo, con sus acciones y palabras le hace saber que la forma en la que se conduce el gobierno es la correcta. Es decir, los mensajes son contradictorios y sin sentido.
La respuesta de este niño ante las acciones que realiza el padre durante el video es de desaprobación y decepción. Por su parte, el padre intenta solucionar todo con un “besito” y por su actitud, podría pensar que él en verdad cree que está actuando de forma correcta y que le está dando el mejor ejemplo a su hijo. Con esto quiero decir que la herencia familiar juega un papel muy importante en la transmisión de valores y que este tipo de actitudes no deja lugar a la reflexión sobre los actos que se realizan en el día a día hasta que llega el momento en el que se vuelven una forma de vida que los actores consideran correcta y normal.
Me parece que este video es una excelente manera de reflexionar sobre lo que les estamos enseñando a los niños en el ámbito familiar, que desde mi punto de vista el más importante. El éxito o fracaso escolar de los niños depende en gran medida de su entorno familiar, pero más allá de eso, los valores que se inculquen a los niños y la educación que se les proporcione debe de contribuir a que sean seres humanos felices y sensibles a los elementos que dan forma su realidad.
Luisalbertoverga. (2009, Noviembre 17). Educación en valores. [Archivo de video]. Video publicado en http://www.youtube.com/watch?v=CiHnVcX4wRk
Etiquetas:
educación,
Herencia familiar,
Solidaridad,
Valores
Globalización y educación en valores. Aportaciones educativas desde el fenómeno social de la muñeca Barbie (1)
El artículo analizado pretende, entre otras cosas, exponer la importancia de la globalización por su incidencia en todos los ámbitos, pero principalmente en la formación y desarrollo de las personas.
Una vez presentado de modo breve el marco conceptual de la globalización, se acerca al fenómeno social de la muñeca Barbie como paradigma de la globalización y como posibilidad de comprensión de este proceso para la infancia en su vida real.
El fenómeno Barbie
El artículo se acerca al hecho social de esta muñeca que, por su tiempo de fabricación, extensión de ventas y momento alcanzado, es calificada como el primer juguete globalizado.
Se pretende mostrar cómo los valores trasmitidos por este objeto lúdico son interiorizados por millones de personas en todo el planeta.
Los principales agentes de socialización actúan mostrando modelos e ideales que operan como motivadores del proceso de aprendizaje o de socialización. Como agentes del primer orden de socialización, hemos identificado siempre a la familia, la escuela y el grupo de iguales. Sin embargo, cada vez más, las empresas multinacionales absorben parte de esta función socializadora. Precisamente, la desarrollan a través de los mensajes publicitarios. En la sociedad actual, son los productos designados a la infancia quieres ejercen gran parte del proceso socializador. En este sentido, podemos expresar que se aprecia un sutil margen entre el entretenimiento, el comercio y la educación.
La muñeca Barbie, inspirada en Bild Lilli, una mueca adulta alemana relacionada con un mundo de hombres a los que proporcionaba en sus historietas favores sexuales y representada como una muñeca con evidentes formas de mujer adulta a la que las niñas pudieran peinar, vestir y hablar; permitía conceder a este juguete la personalidad que cada niña deseara y, a la vez, recrearse en un mundo de felicidad y fantasía. Este diseño ha conseguido y consigue que una multitud de niñas y adolescentes accedan al mundo prohibido de los adultos, al calcar hábitos y actitudes de los mayores y que, gracias al poder del juego, se toleran.
La creadora menciona: “Las niñas necesitaban explorar el mundo que las rodeaba y la muñeca Barbie ayudó a mostrarles las infinitas posibilidades que se les presentaban. Barbie podía ser lo que ellas quisieran; con ella podían explorara la vida diaria, las profesiones y el sofisticado mundo de la elegancia. Jugar con Barbie les animaba a usar la imaginación. Con Barbie proyectaban sus sueños sobre cómo serán de mayores, y podían expresar su interpretación del mundo adulto que las rodeaba”.
Si analizamos la influencia social de Barbie como transmisora de los valores vigentes a lo largo de casi cinco décadas de vida, descubriremos que: a) Es aceptada por todos cuantos le rodean. Su aspecto físico provoca empatía. b) Se acompaña de una gran amalgama de complementos que la hacen sentirse feliz. c) Se sumerge en un mundo materialista y hedonista donde impera el tener sobre el ser. d) En cualquier lugar donde esté, siempre logra éxito. e) Es voluntariosa y responsable, consigue cuanto se propone. El hecho de realizar buenas acciones sociales favorece el cultivo de valores. f) Se preocupa por hacer llegar a todas las personas la parte generosa y positiva de la vida. Se interesa por contagiar sus experiencias gratificantes. g) Promueve el mundo del consumo y lo interpreta como una forma de conectar con la calidad de vida. h) Se adapta constantemente al estereotipo de mujer característico de cada tiempo. i) Mantiene curiosidad por mantener los últimos adelantos sociales, culturales, políticos y económicos existentes.
Es decir, Barbie congenia con los valores más comunes de la sociedad actual, catalogada de competitiva, hedonista y materialista. En su personalidad predomina el individualismo simultaneándolo con un conformismo social, donde se da preferencia al yo, pero también se intenta agradar a los demás. Escenario propio de una sociedad que uniformiza y estereotipa, que controla e invade todos y cada uno de los ámbitos privados y sociales.
Nada es casualidad, el mercado necesita una clase de individuos particulares (consumidores) que deben comportarse de una manera determinada, pero sin que sean conscientes de que están siendo manipulados. Desde una óptica global, la seriación de los patrones estéticos y de pensamiento conlleva una modificación de los individuos en masa. Si hilamos esta idea, es natural que Barbie adopte también actitudes solidarias y altruistas que pueden ser demostradas a través de las múltiples causas sociales en las que ella participa.
De acuerdo con sus productores, Barbie es una muñeca activa, emprendedora, sin barreras profesionales ni prejuicios raciales, solidaria, independiente y tolerante, que se hace respetar y admirar. Detrás de este altruismo y generosidad, es fácil captar la expansión de su aceptación y demanda y el desbordante incremento de ganancias que proporciona a la casa Mattel.
Barbie no solo tiene variadas y atractivas profesiones, sino que además, posee una intensa vida social que la obliga a sumergirse en los últimos avances de la moda y de las marcas. A pesar de las complejas faenas diarias que realiza a la perfección, es capaz de asumir cualquier tipo de actividad extra que se le presente sin manifestar fatiga alguna.
Barbie se ha convertido en un objeto de culto y colección, un símbolo que ha seguido de cerca el escenario de la moda, de las artes y también de la vida cotidiana, profesional y social, plasmando la evolución femenina y el encuentro entre la diversidad intercultural.
Aportaciones desde una perspectiva educativa
Los valores transmitidos desde los enfoques educativos de las multinacionales intentan homogenizar las conciencias, de modo que las personas sean incapaces de enfrentarse a los problemas de la vida diaria con razonamiento y espíritu crítico, pretenden ofrecer soluciones estandarizadas basándose más en el tener que en el ser. De ahí que se expongan los siguientes supuestos divulgados por la muñeca Barbie, convertida en una pieza más de la aldea global, impuesta desde la cultura más dominante: a) Prioridad de la cultura de la apariencia y de la posesión de pertenencias. b) Primacía de vivencias efímeras, novedosas, cambiantes, tangibles y hedonistas. c) Excelencia de la eficacia, de la perfección de la productividad y del consumó. d) Exaltación de los valores característicos de la juventud, en especial, del culto al cuerpo y de la belleza exterior. e) Mitificación del individualismo y debilitamiento de la autoridad y de modelos de referencia. f) Elevación de la uniformidad frente a la diversidad, a la propia identidad.
Puesto que vivimos en unas sociedades donde las personas se encuentran con menos referencias sociales de contenido moral, pero también con menos base para configurar éticamente su conducta, se hace pues, necesaria una educación personal profunda que se vincule con la búsqueda de una conciencia crítica y constructiva, en el principio de igualdad, en la diferencia y en la diversidad.
Las diversas propuestas de integración pedagógica, a modo interdisciplinar, implantadas en diversos escenarios, vinculadas a las áreas curriculares e interconexionadas de forma transversal (educación para la salud, para el medio ambiente, para la paz, para el consumo, para la igualdad de oportunidades, para la educación intercultural y multicultural, para le educación vial, para la ética y cívica…) resultan de gran necesidad y utilidad, ya que las problemáticas sociales abordadas implican variedad de conocimientos.
De entre las diversas propuestas pedagógicas que se mencionan en el estudio destaca la necesidad de detectar los mecanismos de opresión y discriminación, de libertad y reconocimiento de las minorías raciales, de clase social y de género que se reproducen a través de la construcción y transmisión de conocimientos, valores e identidades en los diversos ámbitos sociales. Utilizar nuevas técnicas metodológicas como el aprendizaje basado en el estudio de dilemas, la resolución de conflictos, el aprendizaje cooperativo, los estudios de casos o los entornos de aprendizaje virtual que faciliten el análisis de la realidad, aproximándose a las necesidades del alumnado y considerando sus conocimientos previos, motivaciones, intereses, inquietudes, sentimientos, etc. Educar sin contradicciones desde una perspectiva pluralista y diversa, desde los valores interculturales, donde el respeto y la tolerancia logren la cohesión social mediante la cooperación y la convivencia entre las diversas culturas, en un mundo donde no solo imperen los intereses económicos.
Una vez presentado de modo breve el marco conceptual de la globalización, se acerca al fenómeno social de la muñeca Barbie como paradigma de la globalización y como posibilidad de comprensión de este proceso para la infancia en su vida real.
El fenómeno Barbie
El artículo se acerca al hecho social de esta muñeca que, por su tiempo de fabricación, extensión de ventas y momento alcanzado, es calificada como el primer juguete globalizado.
Se pretende mostrar cómo los valores trasmitidos por este objeto lúdico son interiorizados por millones de personas en todo el planeta.
Los principales agentes de socialización actúan mostrando modelos e ideales que operan como motivadores del proceso de aprendizaje o de socialización. Como agentes del primer orden de socialización, hemos identificado siempre a la familia, la escuela y el grupo de iguales. Sin embargo, cada vez más, las empresas multinacionales absorben parte de esta función socializadora. Precisamente, la desarrollan a través de los mensajes publicitarios. En la sociedad actual, son los productos designados a la infancia quieres ejercen gran parte del proceso socializador. En este sentido, podemos expresar que se aprecia un sutil margen entre el entretenimiento, el comercio y la educación.
La muñeca Barbie, inspirada en Bild Lilli, una mueca adulta alemana relacionada con un mundo de hombres a los que proporcionaba en sus historietas favores sexuales y representada como una muñeca con evidentes formas de mujer adulta a la que las niñas pudieran peinar, vestir y hablar; permitía conceder a este juguete la personalidad que cada niña deseara y, a la vez, recrearse en un mundo de felicidad y fantasía. Este diseño ha conseguido y consigue que una multitud de niñas y adolescentes accedan al mundo prohibido de los adultos, al calcar hábitos y actitudes de los mayores y que, gracias al poder del juego, se toleran.
La creadora menciona: “Las niñas necesitaban explorar el mundo que las rodeaba y la muñeca Barbie ayudó a mostrarles las infinitas posibilidades que se les presentaban. Barbie podía ser lo que ellas quisieran; con ella podían explorara la vida diaria, las profesiones y el sofisticado mundo de la elegancia. Jugar con Barbie les animaba a usar la imaginación. Con Barbie proyectaban sus sueños sobre cómo serán de mayores, y podían expresar su interpretación del mundo adulto que las rodeaba”.
Si analizamos la influencia social de Barbie como transmisora de los valores vigentes a lo largo de casi cinco décadas de vida, descubriremos que: a) Es aceptada por todos cuantos le rodean. Su aspecto físico provoca empatía. b) Se acompaña de una gran amalgama de complementos que la hacen sentirse feliz. c) Se sumerge en un mundo materialista y hedonista donde impera el tener sobre el ser. d) En cualquier lugar donde esté, siempre logra éxito. e) Es voluntariosa y responsable, consigue cuanto se propone. El hecho de realizar buenas acciones sociales favorece el cultivo de valores. f) Se preocupa por hacer llegar a todas las personas la parte generosa y positiva de la vida. Se interesa por contagiar sus experiencias gratificantes. g) Promueve el mundo del consumo y lo interpreta como una forma de conectar con la calidad de vida. h) Se adapta constantemente al estereotipo de mujer característico de cada tiempo. i) Mantiene curiosidad por mantener los últimos adelantos sociales, culturales, políticos y económicos existentes.
Es decir, Barbie congenia con los valores más comunes de la sociedad actual, catalogada de competitiva, hedonista y materialista. En su personalidad predomina el individualismo simultaneándolo con un conformismo social, donde se da preferencia al yo, pero también se intenta agradar a los demás. Escenario propio de una sociedad que uniformiza y estereotipa, que controla e invade todos y cada uno de los ámbitos privados y sociales.
Nada es casualidad, el mercado necesita una clase de individuos particulares (consumidores) que deben comportarse de una manera determinada, pero sin que sean conscientes de que están siendo manipulados. Desde una óptica global, la seriación de los patrones estéticos y de pensamiento conlleva una modificación de los individuos en masa. Si hilamos esta idea, es natural que Barbie adopte también actitudes solidarias y altruistas que pueden ser demostradas a través de las múltiples causas sociales en las que ella participa.
De acuerdo con sus productores, Barbie es una muñeca activa, emprendedora, sin barreras profesionales ni prejuicios raciales, solidaria, independiente y tolerante, que se hace respetar y admirar. Detrás de este altruismo y generosidad, es fácil captar la expansión de su aceptación y demanda y el desbordante incremento de ganancias que proporciona a la casa Mattel.
Barbie no solo tiene variadas y atractivas profesiones, sino que además, posee una intensa vida social que la obliga a sumergirse en los últimos avances de la moda y de las marcas. A pesar de las complejas faenas diarias que realiza a la perfección, es capaz de asumir cualquier tipo de actividad extra que se le presente sin manifestar fatiga alguna.
Barbie se ha convertido en un objeto de culto y colección, un símbolo que ha seguido de cerca el escenario de la moda, de las artes y también de la vida cotidiana, profesional y social, plasmando la evolución femenina y el encuentro entre la diversidad intercultural.
Aportaciones desde una perspectiva educativa
Los valores transmitidos desde los enfoques educativos de las multinacionales intentan homogenizar las conciencias, de modo que las personas sean incapaces de enfrentarse a los problemas de la vida diaria con razonamiento y espíritu crítico, pretenden ofrecer soluciones estandarizadas basándose más en el tener que en el ser. De ahí que se expongan los siguientes supuestos divulgados por la muñeca Barbie, convertida en una pieza más de la aldea global, impuesta desde la cultura más dominante: a) Prioridad de la cultura de la apariencia y de la posesión de pertenencias. b) Primacía de vivencias efímeras, novedosas, cambiantes, tangibles y hedonistas. c) Excelencia de la eficacia, de la perfección de la productividad y del consumó. d) Exaltación de los valores característicos de la juventud, en especial, del culto al cuerpo y de la belleza exterior. e) Mitificación del individualismo y debilitamiento de la autoridad y de modelos de referencia. f) Elevación de la uniformidad frente a la diversidad, a la propia identidad.
Puesto que vivimos en unas sociedades donde las personas se encuentran con menos referencias sociales de contenido moral, pero también con menos base para configurar éticamente su conducta, se hace pues, necesaria una educación personal profunda que se vincule con la búsqueda de una conciencia crítica y constructiva, en el principio de igualdad, en la diferencia y en la diversidad.
Las diversas propuestas de integración pedagógica, a modo interdisciplinar, implantadas en diversos escenarios, vinculadas a las áreas curriculares e interconexionadas de forma transversal (educación para la salud, para el medio ambiente, para la paz, para el consumo, para la igualdad de oportunidades, para la educación intercultural y multicultural, para le educación vial, para la ética y cívica…) resultan de gran necesidad y utilidad, ya que las problemáticas sociales abordadas implican variedad de conocimientos.
De entre las diversas propuestas pedagógicas que se mencionan en el estudio destaca la necesidad de detectar los mecanismos de opresión y discriminación, de libertad y reconocimiento de las minorías raciales, de clase social y de género que se reproducen a través de la construcción y transmisión de conocimientos, valores e identidades en los diversos ámbitos sociales. Utilizar nuevas técnicas metodológicas como el aprendizaje basado en el estudio de dilemas, la resolución de conflictos, el aprendizaje cooperativo, los estudios de casos o los entornos de aprendizaje virtual que faciliten el análisis de la realidad, aproximándose a las necesidades del alumnado y considerando sus conocimientos previos, motivaciones, intereses, inquietudes, sentimientos, etc. Educar sin contradicciones desde una perspectiva pluralista y diversa, desde los valores interculturales, donde el respeto y la tolerancia logren la cohesión social mediante la cooperación y la convivencia entre las diversas culturas, en un mundo donde no solo imperen los intereses económicos.
Pereira Domínguez, Ma. Del C., Pino Juste, M.R. (2005). Globalización y educación en valores. Aportaciones educativas desde el fenómeno social de la muñeca Barbie. Revista Galega do Ensino, (47), 1421-1441. Recuperado Noviembre 17, 2009, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2554857&orden=0
Etiquetas:
Barbie,
educación,
Globalización,
Propuestas pedagógicas,
Valores
16 noviembre, 2009
Importancia de los repositorios y las fuentes de inforamción digital para la investigación documental
Con la cada vez mayor utilización de nuevas tecnologías de la información, nos encontramos en una etapa histórica llamada era de la sociedad de la información. La información digital es aquella que puede ser leída por un ordenador. Las nuevas tecnologías crean barreras en el acceso a la información, los proveedores de información para hacer que sus inversiones sean rentables obtienen pago por sus publicaciones digitales de igual manera que la que obtiene por la publicación tradicional. Globalidad no significa universalidad.
La biblioteca sigue siendo un lugar de encuentro con la cultura, es verdad que el futuro será digital pero no por ser práctico y cómodo sustituirá totalmente a la interacción física que se efectúa en las bibliotecas. En la actualidad muchos paises cuentan ya con la legislación que otorga a la ciudadanía el "Derecho legal del acceso a la información pública". Este acceso se realiza a traves de internet y permite hacer búsquedas, lectura, recuperación, copia, impresión, distribución y enlace directo de textos completos; mediante un sistema de acceso libre, directo permanente y gratuito llamado "Open Access" en el cual el lector no se encuentra obligado a pagar por el acceso a la información. Las publicaciones realizadas en esta modalidad de formato digital son depositadas por los propios autores en repositorios (lugar en donde se guarda información) en bibliotecas virtuales o en revistas de acceso abierto contribuyendo con esto en gran medida a la investigación documental.
15 noviembre, 2009
Discusión: Importancia de los repositorios y las fuentes de información digital para la investigación documental
Los repositorios y las fuentes de información digital nos permiten encontrar en un mismo espacio grandes cantidades de información en distintos formatos (documentos, audios, videos). En la actualidad sólo se necesita de una computadora con acceso a internet para poder entrar en contacto con toda esa información. Para los investigadores, este avance tecnológico abre una nueva oportunidad ya que les permite tener disponible la información en tiempo real desde cualquier ubicación.
Ahora bien, la digitalización se vuelve más popular cada día, pero no podemos decir aún que toda la informcación pueda ser accesada de manera electrónica. Muchos textos antiguos o especializados aún no se encuentran disponibles en la red, aunque con la información que sí podemos encontrar, estamos en la posibilidad de efectuar una investigación documental completa.
Por otro lado, como comenté en mi última entrada, incluso los investigadores se enfrentan a un gran reto. La cantidad de información es tan grande que es necesario desarrollar habilidades que les ayuden a discernir entre aquellos datos irrelevantes de aquellos relevantes. Aunque si consiguen hacerse de las estratégias mentales y las herramientas tecnológicas necesarias pueden sacar muchísimo provecho de esta oportunidad.
Ahora bien, la digitalización se vuelve más popular cada día, pero no podemos decir aún que toda la informcación pueda ser accesada de manera electrónica. Muchos textos antiguos o especializados aún no se encuentran disponibles en la red, aunque con la información que sí podemos encontrar, estamos en la posibilidad de efectuar una investigación documental completa.
Por otro lado, como comenté en mi última entrada, incluso los investigadores se enfrentan a un gran reto. La cantidad de información es tan grande que es necesario desarrollar habilidades que les ayuden a discernir entre aquellos datos irrelevantes de aquellos relevantes. Aunque si consiguen hacerse de las estratégias mentales y las herramientas tecnológicas necesarias pueden sacar muchísimo provecho de esta oportunidad.
06 noviembre, 2009
La información digital
El desarrollo de la tecnología en la época moderna ha tenido una gran influencia en nuestra sociedad. No sólo ha modificado la manera en que los individuos se comunican, sino que ha representado cambios en la forma en que los individuos se hacen de información, adquieren nuevos conocimientos, desarrollan herramientas que les permitan discriminar la información que les es útil y desechar aquella que no les sirve, y en ese sentido incluso propone que los individuos desarrollen herramientas cognitivas que les permitan proveerse de espacios personalizados para desenvolverse y adaptarse a esta nuevo ambiente.
Debemos de reconocer que el hipertexto presenta nuevas posibilidades para el ámbito educativo. Idealmente las herramientas pedagógicas propuestas por el hipertexto le permitirían a cada individuo ir haciéndose del conocimiento a su propio ritmo y construyendo su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el universo hipertextual, el papel de los maestros y de los pedagogos se vería delimitado por la nueva plataforma tecnológica y su actividad central tendría que enfocarse en desarrollar contenidos educativos que puedan ser transmitidos on-line, y que les permitan a los alumnos generar las herramientas necesarias para construir su propio conocimiento de manera autónoma, es decir sin la intermediación de un instructor.
Por su parte los individuos se enfrentan a un gran reto. Hoy más que nunca, gracias al hipertexto, están expuestos a cantidades exorbitantes de información provista por el Internet, los medios masivos de comunicación, las bibliotecas virtuales, los cursos en línea, etc. Que los han obligado a generar herramientas tecnológicas que les faciliten encontrar justo aquello que están buscando. El caso de los tesauros es muestra de ello. En la actualidad para que puedas hacerte de la información que precisas necesitas conocer o al menos tener a la mano el vocabulario controlado que te permitirá reducir el tiempo de búsqueda y la cantidad de información a examinar.
Como muchas manifestaciones de la realidad social, el hipertexto tiene sus pros y sus contras, pero mi recomendación sería que como pedagogos pudiéramos aprovechar las posibilidades que nos presenta y encontrar maneras de construir el conocimiento apoyándonos en la tecnología. Sobre todo porque el desarrollo tecnológico no parece detenerse y para que el sistema educativo pueda serle útil al individuo, es fundamental que se mantenga a la vanguardia y la innovación.
Calderoni, J. y Pacheco,V. (1998). El hipertexto como nuevo recurso didáctico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 28(3), 157-181. Recuperado Agosto 12, 2009, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27028407.pdf
Codina, L. (2001). Ls propiedades de la información digital. El Profesional de la Información, 10(12), 18-25. Recuperado Agosto 12, 2009, de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2001/diciembre/index.html
Etiquetas:
educación,
hipertexto,
tecnología
02 noviembre, 2009
Información digital
Una de las principales características del hipertexto, es la de formar un lector totalmente activo, metacognitivo, autodidacta, en vez de permanecer como un receptor pasivo, o autómata decodificador. Con el hipertexto, ahora, todos podemos detentar el conocimiento, podemos tener acceso a mayores cantidades de información. sin embargo, lo interesante es saber qué somos capaces de hacer con tanta información, cuál es la aplicación que podemos darle.
El tener acceso al aprendizaje más universal, es una de las muchas ventajas que presenta el hipertexto como además tener una visión más global y completa de lo queremos conocer, estimulando en nosotros la curiosidad por explorar nuevos ámbitos del conocimiento humano hasta antes deconocido, o que según nosotros no nos interesaba o no teníamos idea de que estuviera tan relacionado con nuestro campo de estudio.
Al desempeñarse como una estructura sana, sin egocentrismos ni funcionalizaciones impuestas, es una buena propuesta que debería proyectarse a todos los campos del conocimiento humano, debido al carácter democrático el hipertexto es la propuesta transmodernista que estamos vivenciando como humanidad.
Referencia bibliográfica:
Calderoni, J. y Pacheco Valeria, "El Hipertexto como nuevo recurso didáctico, en Revista latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XXVIII, Núms. 3 y 4, 1998, pp. 162-170.
01 noviembre, 2009
Importancia y características de la información digital para la pedagogía
La información digital se caracteriza básicamente por facilitar tanto el acceso a la información como la forma de hacerlo, pone punto final a las limitaciones de espacio y tiempo tan comunes en la actualidad. El elemento clave es el hipertexto, que nos permite vivir la información de la misma manera que vivimos la vida, es decir, sin linealidades.
Como pedagogos no podemos despreciar ni pasar por alto las tecnologías de la información y desde luego no podemos negarnos utilizarlas, ya que, con sus ventajas y desvantajas, son la nueva forma de comunicación.
Me parece que la labor de la pedagogía, en este aspecto, debe de estar enfocada al desarrollo de estrategias y herramientas que permitan a los estudiantes hacer un eso eficiente de este recurso; p.e., páginas a las cuáles dirigirse en busca de información académica, formas de ingresar a las bibliotecas digitales, uso del lenguaje informático, etc.
También me parece importante hacer énfasis en que ya sea a través de los libros o de la información digital lo importante es que cada persona construya un conocimiento genuino, para lo que es condición necesaria que dicho conocimiento esté relacionado con su realidad individual y colectiva.
Como pedagogos no podemos despreciar ni pasar por alto las tecnologías de la información y desde luego no podemos negarnos utilizarlas, ya que, con sus ventajas y desvantajas, son la nueva forma de comunicación.
Me parece que la labor de la pedagogía, en este aspecto, debe de estar enfocada al desarrollo de estrategias y herramientas que permitan a los estudiantes hacer un eso eficiente de este recurso; p.e., páginas a las cuáles dirigirse en busca de información académica, formas de ingresar a las bibliotecas digitales, uso del lenguaje informático, etc.
También me parece importante hacer énfasis en que ya sea a través de los libros o de la información digital lo importante es que cada persona construya un conocimiento genuino, para lo que es condición necesaria que dicho conocimiento esté relacionado con su realidad individual y colectiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)