18 octubre, 2009

La revolución etnometodológica

Pienso que los estudios etnometodológicos son muy complicados de elaborar, sin embargo, me parece que vale la pena llevar a cabo el esfuerzo, puesto que los resultados que arrojan no podrían observarse a partir de los estudios sociológicos tradicionales. El estudio de las relaciones cotidianas entre sujetos, las relaciones implícitas que se dan en ellas y la forma en que dichas relaciones contribuyen a perpetuar las desigualdades sociales son elementos muy valiosos que, desde mi punto de vista, no deberían de ser menospreciados por el hecho de no ser comprobables dentro de la lógica del método científico.

2 comentarios:

Unknown dijo...

La originalidad de la etnometodología radica en su concepción teórica de los fenómenos sociales. Analiza los métodos que usan los individuos para llevar a término sus actividades cotidianas; en otras palabras, trata de explicar cómo funciona la gente y consiguientemente, el pueblo, las sociedades; además de cómo interactúan, se construyen o deconstruyen, etcétera. Esta metodología de lo social está constituida por etnométodos.
Esta es una forma curiosa y revolucionaria de construir un tipo de conocimiento en materia social basada en el conocimiento profano, por llamarlo de alguna forma, que lleva a esa construcción científica formal. La búsqueda de métodos en materia social es importante en vista de lo voluble y veleidoso que puede llegar a ser el objeto de estudio de la sociología, es decir, la sociedad misma.
La sociedad no tiene la “palabra de honor” de los fenómenos naturales, aquellos que estudia las ciencias duras, que siguen patrones de comportamiento más previsibles; el objeto de estudio de la sociología es la sociedad, tan cambiante e imprevisible.
Es por todo lo anterior, que los científicos sociales siempre están en busca de nuevos métodos que ofrezcan más certidumbres a la hora de estudiar a las sociedades, hay que recordar que el método científico para los fenómenos de la naturaleza tiene y ofrece mejores respuestas en vista de las características del objeto de su estudio.
Los hechos sociales se nos imponen como una realidad objetiva, es decir, los hechos sociales son realizaciones prácticas, no objetos. Entre una norma social y su aplicación social, existe una inmensidad de contingencias generadas en la praxis (en el diario actuar) que “…nunca consiste en una mera aplicación o en la simple imitación de los modelos preestablecidos.” El hecho social no es estable, más bien es producto de la intensa y azarosa actividad del hombre, así se vuelve elástico y flexible, pero al mismo tiempo, impredecible.

mario betancourt dijo...

"La importancia de la información digital"
Las cualidades de computabilidad, virtualidad y capacidad, propias de la información digital ofrecen un panorama recursos y de posibilidades que dificilmente podrian proporcionarnos los documentos de tipo analógico. Los sistemas de almacenamiento de información digital permiten diferentes vias de acceso a un mismo documento, a traves de las diferentes estrategias de búsqueda, como los operadores booleanos en conjunto con los motores de búsqueda, a diferencia de los textos materiales a los que podríamos acceder solamente por los datos bibliográficos. Solamente con este ejemplo podemos imaginar las enormes posibilidades de difusion de materiales de todo tipo, posibilidades inimaginables en la era anterior a la sociedad red. Por otro lado la virtualidad de los materiales permite una capacidad ilimitada de consultas y mantiene los materiales siempre disponibles para cualquier usuario. Además, la hipertextualidad permite lo que se llama la escritura no lineal, un autor no necesita siempre reescribir o reelaborar ideas de otros autores sino proporcionarnos los vinculos a ellos. Cada lector, a través del hipertexto puede generar su propio camino intelectual en la lectura de documentos. En el terreno de la educación esto supone una revolución en las posibilidades de acceso y promoción del conocimiento.Estudiantes e instituciones educativas pueden beneficiarse enormemente de esta revolución digital en la medida en que sean capaces de discriminar lo util de lo irrelevante y reconocer que los simples cambios de tipo cualitativo en la oferta de la información carecen de significado por si mismos.
referencia bibliográfica:
Codina,L. (2001). Las propiedades de la información digital. "El profesional de la información", 10 (12), 18-25.
Recuperado Noviembre 1, 2009 de:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2001/diciembre/index.html